A pesar de que las posibilidades son bajas, las mujeres que realizan un tratamiento de reproducción asistida pueden sufrir el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO). En este artículo te contamos qué es y cómo puedes detectar este síndrome, al igual que resolveremos algunas dudas importantes sobre este proceso.
Este artículo es una continuación de la serie temática que estamos haciendo sobre qué es la Fecundación in vitro, cómo es el proceso, las fases y los costes en función de las ciudades (aquí tenéis los precios fiv Valencia) y distintas clínicas. En esta ocasión, nos vamos a centrar únicamente en un efecto secundario de la FIV que aparece en raras ocasiones pero que es importante conocerlo.
¿Qué es Hiperestimulación Ovárica?
Como ya sabéis, una de las fases de los tratamientos de reproducción asistida implica la administración de hormonas para favorecer la estimulación ovárica para la formación y maduración de los óvulos. Dependiendo del tipo de tratamiento se administran un mayor número de hormonas que en otras como, por ejemplo, se administran más en la fecundación in vitro (fiv) que en la inseminación artificial, pero en ovodonación o en adopción de embriones no es necesaria la fase de estimulación.
Partiendo de esto, se le llama Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO) a una respuesta exagerada a las hormonas. Es un efecto secundario poco probable pero sí que puede aparecer en la fiv y comienza a notarse a los pocos días de haber recibido la inyección de la hormona gonadotropina coriónica humana, hCG, que es la hormona que el organismo genera durante el embarazo.
Si hacemos un repaso muy rápido de una de las fases hormonales del proceso del fiv, 10 -12 días previos antes de la última fase de estimulación ovárica se administran las gonadotropinas, y en las últimas 36 horas antes de la punción ovárica se administra la hormona hCG. Este conjunto de hormonas estimulan el crecimiento de los folículos ováricos, necesario para provocar la ovulación en este proceso de fertilidad, pero también son los factores desencadenantes del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica.
Este tipo de tratamiento aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Por ello, en el caso de que se produzca dicho síndrome, lo que ocurre es que los ovarios aumentan de tamaño y se llenan de líquido, lo que puede derivar en la liberación de dicho líquido en la cavidad abdominal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este síndrome no suele aparecer y que, según los expertos, normalmente las molestias son leves o moderadas.
Síntomas del SHO
Los síntomas de este síndrome son: hinchazón y dolor leve en el abdomen, cansancio y pesadez, aumento de peso, náuseas y diarrea. Si notaras alguno de estos síntomas días después de la inyección, tienes que ponerte en contacto con el profesional que está llevando tu caso para que te dé las pautas necesarias.
¿Cuánto dura el SHO?
Según los expertos, la hiperestimulación desaparece una vez que te baje la menstruación, lo que suele ser de 10 a 14 días tras la punción ovárica. En el caso de que se haya producido el embarazo en dicho ciclo, tu ginecóloga tendrá que realizarte un seguimiento constante para ver que se pueda liberar todo el líquido y s estabilice el nivel hormonal, ya que se prolongarían los síntomas y podrían agravarse.
¿Quiénes son más propensas al SHO?
Es importante tener en cuenta que los datos que os vamos a compartir no son determinantes de que vayas a sufrir SHO, pero sí que pueden ser un factor de riesgo que aumente las probabilidades de tenerlo:
- Mujeres menores de 30 años
- Mujeres muy delgadas
- Con síndrome de ovario poliquístico
- Antecedentes de SHO previo
Dicho todo esto, es importante que tengáis en cuenta que una vez que comienzas un tratamiento de fertilidad va a haber una serie de profesionales que van a hacerte un seguimiento continuo para que todo el proceso funcione correctamente. No estás sola.
Originally posted 2021-03-31 09:53:47.